Operativos en La Serena y Ovalle:
Carabineros y PDI logran sacar de circulación 2.500 productos falsificados
Estos procedimientos policiales ponen de manifiesto la importancia de abordar la problemática de la falsificación de productos y las responsabilidades de quienes cometen este tipo de ilícitos, pero ¿qué pasa con este tipo de productos y cuál es su destino final?En una sociedad ansiosa por tener acceso a las últimas tendencias y marcas de moda, surgen productos que, a simple vista, parecen auténticos y legítimos. No obstante, detrás de estas aparentes autenticidades se ocultan copias ilegales de reconocidas marcas. Un fenómeno, que se ha arraigado profundamente en nuestro país y que no solo seduce a los consumidores con su engaño, sino que también desafía audazmente a la Ley de Propiedad Industrial.
Y es que, durante el mes de agosto y septiembre, tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones, en operativos realizados en La Serena y en Ovalle, lograron incautar 2.500 productos falsificados y detener a los autores de estos delitos, frenando así la comercialización de esta mercadería.
El primer operativo realizado en la capital regional a fines de agosto, permitió sacar la circulación más de 1.000 zapatillas de las marcas Nike y Air Jordan. Productos que ingresaron a Chile “en blanco”, sin marcas ni logos, pero que se bordaron y termolaminaron con posterioridad. Esta mercadería tenía como fin ser comercializada durante las Fiestas Patrias en La Pampilla y en otros puntos.
En cuanto al segundo operativo realizado por la Brigada Investigadora de Delitos Económicos PDI La Serena, en una galería comercial de Ovalle se logró incautar más de 1.400 productos falsificados entre zapatillas, polerones, cinturones, mochilas y accesorios de prestigiosas marcas, todo avaluado en casi 200 millones de pesos. Productos que eran ofrecidos a un precio inferior al 50 o 60% respecto al valor de mercado de prendas de esas características. Durante este último operativo se detuvo a 3 ciudadanos extranjeros, uno de ellos con ingreso ilegal al país, los que fueron formalizados por la Fiscalía. El Prefecto Provincial de la PDI, Cristián Alarcón, explicó que de acuerdo a la calidad de la confección se pudo establecer la falsedad de los productos.
Llamado a no comprar productos falsificados
Tras este último operativo, el fiscal regional, Adrián Vega, explicó que este tipo de operativos pone de manifiesto infracciones relacionadas con la propiedad industrial, que incluyen el uso no autorizado de marcas y falsificación de diseños. “Lo importante acá es que la ciudadanía tenga claro que comprar productos falsos daña el erario fiscal. Ellos (posibles responsables) no pagan impuestos, las internaciones son ilegales, seguramente con infracciones de la ley de aduanas y piratería. Estamos atentos como Fiscalía a que las marcas hagan las denuncias. La ciudadanía debe saber que se necesita ese proceso (denuncia de la marca), mediante sus representaciones legales, para así generar los procedimientos con la policía especializada”, dijo.
A modo de balance de estos dos grandes operativos realizados en la región, Rubén Quezada, delegado Presidencial Regional, explicó que “para el gobierno es muy importante este trabajo que están realizando nuestras policías en conjunto al Ministerio Público. Estos decomisos no solo significan un perjuicio económico industrial, sino que también es un daño a nuestros comerciantes establecidos, que hacen bien las cosas por mantener vivos sus negocios.
¿Qué ocurre con las prendas incautadas?
Tras los significativos decomisos de productos falsificados, surge con frecuencia la interrogante acerca de su destino final. Según nos han informado fuentes de la Policía de Investigaciones y la Fiscalía, los departamentos de criminalística de Carabineros (Labocar) y de la PDI (Lacrim), en función de la investigación, conservan muestras para los peritajes pertinentes. Una vez que se completa este proceso, se procede a la destrucción del material incautado.