Temporada será diferente a lo pronosticado en el resto del país
Hoy comienza la primavera: Se proyectan temperaturas sobre lo normal para la región de Coquimbo
Cuando se produzca el equinoccio durante esta madrugada, el invierno habrá terminado oficialmente para dar paso a la primavera, que se avecina con temperaturas por sobre lo normal y escasas precipitaciones en la región, en contraste a la zona centro y sur, que será más lluviosa.Generalmente se da por hecho que el invierno termina el 21 de septiembre de cada año. Sin embargo, en términos formales el paso de una temporada a otra depende de un fenómeno astronómico conocido como el equinoccio.
Así, esta nueva temporada comienza en el hemisferio sur, donde se ubica Chile, en el equinoccio de primavera, un fenómeno que se da en este mes y que corresponde al momento del año en que ambos hemisferios reciben luz solar durante la misma cantidad de tiempo. Es decir, ningún polo está inclinado hacia el sol, fenómeno que se repite sólo cuatro veces al año.
Durante el año hay dos equinoccios: el de otoño (que tiene lugar en marzo) y el de primavera, que tendrá lugar este sábado para dar por terminado el invierno en nuestro país.
En tanto, cuando se da paso al verano y al invierno, dicho fenómeno es conocido como solsticio.
Al respecto, Cristóbal Juliá, meteorólogo de Mi Radio TV, sostuvo que “tenemos la creencia popular que el cambio de estación se da en el día 21 ya sea de marzo, junio, septiembre o diciembre, pero en general los solsticios y equinoccios son el 22 o el 23 y esto varía de acuerdo a los años bisiestos, y como el próximo año será así, ahora toca el 23 de septiembre”.
En ese sentido, detalló que “a las 3:50 horas será el equinoccio de primavera, lo que quiere decir que el día dura lo mismo que la noche. Es decir 12 y 12 horas, que es lo típico, y mientras se da esto en el hemisferio sur, en el norte se da el equinoccio de otoño”.
TEMPERATURAS POR SOBRE LO NORMAL
De acuerdo al análisis del equipo de meteorología del Centro Científico Ceaza, a modo de balance de precipitaciones, dieron a conocer que hubo sólo tres eventos de lluvia en la región durante agosto, los que sin embargo, no pudieron reducir el actual déficit del recurso hídrico, el cual alcanza un 78% como promedio en el territorio. Éstos correspondieron al paso de un sistema frontal y dos ríos atmosféricos, los cuales llegaron débiles y principalmente, dejaron lluvias en la provincia del Choapa.
Adicionalmente, desde el Ceaza estiman que lo más probable es que la precipitación acumulada en la Región de Coquimbo durante el próximo trimestre, que va desde septiembre a noviembre, no sea suficiente para revertir la escasez hídrica, ya que el ciclo El Niño–Oscilación del Sur (ENOS), está en una fase de intensidad moderada, considerando además que es el fin de la temporada lluviosa.
De acuerdo al análisis, y en base a los modelos meteorológicos, dicho periodo tendría precipitaciones dentro o sobre el rango normal para la época del año en toda la región, que históricamente han sido bajas, con un promedio de 2 a 3 milímetros en comunas como La Serena, y no superiores a los 5 milímetros en Vicuña.
A pesar de esto, desde el Ceaza afirmaron que “considerando que está terminando la temporada lluviosa, lo más probable es que el año termine con un déficit importante de precipitaciones. Tal pronóstico, sumado a los actuales niveles de caudal, sugiere que el sistema hidrológico continuaría mostrando un comportamiento bajo lo normal en las tres provincias de la región, situación que persistiría al menos, hasta la primavera de 2024”.
En cuanto a los niveles de los caudales, se han presentado bajo lo normal en las tres cuencas de la región. “Los ríos principales de las tres provincias de la región, registran 39% (Elqui), 42% (Limarí) y 48% (Choapa) de los valores históricos de la temporada, respectivamente”, precisa el reporte de Ceaza.
Además, la cantidad de agua contenida en los embalses regionales está entre el 8% y el 51%. Porcentualmente, existe mayor reserva de recurso hídricos en Choapa y Elqui y menos en Limarí, aunque en ninguna de las cuencas se supera el 30%. Al igual que en julio, el mes pasado finalizó con una cantidad de agua embalsada de apenas un 12%.
Por otro lado, el Boletín Climático del Ceaza indica que para el trimestre entre septiembre y noviembre se pronostica que las temperaturas en promedio en toda la Región de Coquimbo estén por sobre el rango normal. “Lo anterior implica que debieran ser mayores respecto a años anteriores en donde la primavera se desarrolló bajo la fase fría de La Niña. No obstante, aún podrían ocurrir episodios de heladas tardías a pesar de que la temporada fría en la zona central de Chile está llegando a su fin”, se explica.
Respecto a la acumulación de nieve, el mes culminó con una cobertura de 1.500 kilómetros cuadrados, cuyo valor máximo se alcanzó el día 27 de agosto, con una superficie de 1.830 kilómetros cuadrados, en donde se observa una clara anomalía negativa entre los registros históricos frente a los valores actuales, con un déficit superior al 74%.
Así, agosto finalizó con valores cercanos al 26% de la marca histórica, lo que revela una situación de escasez, la misma que se ve a nivel de precipitaciones. En términos provinciales el déficit es más grande en Elqui y menor en Choapa, ubicándose Limarí con valores intermedios entre las tres, pero teniendo todas valores muy bajos en comparación a otros años.